sábado, 30 de noviembre de 2013

Gobierno Revolucionario de La Fuerza Armada (1968-1980)

EL GOLPE DE ESTADO DE 1968

Juan Velasco Alvarado
El 2 de octubre de 1968, el general Juan Velasco Alvarado acudió por la mañana a Palacio de Gobierno y presentó su saludo al presidente Belaúnde, durante la juramentación del gabinete presidido por Miguel Mujica Gallo. En horas de la madrugada del 3 de octubre, tanques de la división blindada rodearon Palacio de Gobierno, así como el Palacio del Congreso. El presidente Fernando Belaúnde Terry fue aprehendido y enviado en avión hacia Buenos Aires. El Congreso fue cerrado. Se consumó así el golpe de estado, que a decir de los golpistas tenía carácter de “institucional”, es decir que contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas en sus tres armas (Ejército, Marina y Aviación). Sin embargo se sabe que ello no era cierto. Como ya señalamos, el golpe fue planeado por un grupo de oficiales del Ejército encabezados por Velasco; los demás miembros de las Fuerzas Armadas se fueron plegando paulatinamente, como aceptando los hechos consumados.

Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas armadas, en 1968, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antiimperialista, especialmente anti-estadounidense, y anti oligarca.

Gobiernos Populistas (1980-1990)

HISTORIA DEL PERÚ DESDE 1980

Durante la década de 1980, el Perú enfrentó  una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como Sendero Luminoso primero y el MRTA después.

La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de Alan García Pérez, con el cual la inflación llegó a crecer exorbitantemente. En medio de una creciente impopularidad termina el primer gobierno de Alan García, siendo elegido en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, el cual hasta entonces no era siquiera conocido como político.

Terrorismo – La Última Guerra Civil en el Perú (1987...)

Al final del año 1987, la inflación estaba en un 114.5%, evidenciando cada vez más la terrible situación del país. A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y en otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.

Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán atacó a pueblos y cometió grandes atentados  violentos en la Sierra Sur del Perú y Lima. Se concluyó que este grupo fue responsable de la matanza de 31,331 personas. Entre sus acciones subversivas están la destrucción de postes de luz y cable, asesinato en la comunidad de Lucanamarca  en Ayacucho y coches bomba en atentados como el  del jirón Tarata en Lima.

A menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro  Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. Por la precisión  del diseño del túnel, la policía supuso la participación de personal  altamente calificado.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)  a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a  la  estrategia anti-subversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las  autoridades policiales y penales.
Estos atentados aterrorizaron a la población por su gravedad y crueldad,  por ello el Estado declaró Estado de Emergencia, miles de personas eran asesinadas y la guerra contra el terrorismo continuaba. Entre esas personas también personajes muy importantes fueron víctimas de las ideologías senderistas o emerretistas, por ejemplo María Elena Moyano, diplomáticos y empresarios con gran poder.


A pesar de que la violencia tuvo un carácter masivo y estuvo concentrada en las zonas más marginadas y excluidas de la sociedad peruana, muchos de los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad nos indican que los principales actores del conflicto armado interno desarrollaron un conjunto de prácticas de selección de sus víctimas al interior de determinados grupos poblacionales.

Las manchas más oscuras en el mapa 1 representan aquellos distritos con mayor número de víctimas fatales reportadas. Como se aprecia, éstas forman una especie de línea a lo largo de la sierra y selva de la mitad central del país.

Alan García Pérez (1985-1990)

INICIOS DEL GOBIERNO – FAMOSO DÓLAR MUC  

Alan García Pérez
El primer gobierno de Alan García tuvo un buen comienzo. Económicamente, el país empezó a mejorar (un ejemplo es la reducción de la inflación en el Perú de 12.5% en abril de 1985 a 3.5% en septiembre del mismo año). Los precios de los productos bajaron, (debido a la subvención que aplicaba el gobierno) se creó el dólar MUC y se incrementó el sueldo de los trabajadores. Todos estos factores hicieron que la economía peruana subiera en un 10%. El pueblo estaba satisfecho y el presidente ganaba popularidad, incluso a nivel de Sudamérica.

Dólar MUC, utilizado para las exportaciones. Valía menos que el dólar bancario, por lo que se les hacía más económico a los exportadores hacer su trabajo.

Sin embargo, los problemas empezaron a surgir a fines 1986, cuando el estado dejó de percibir mayores ingresos. La capacidad productora de las modestas industrias del país estaba en sus límites, y faltaban inversiones para continuar con la reactivación económica.  

El dolar de la corrupción
Debido a estas razones, el gobierno tuvo que recurrir constantemente a préstamos extranjeros, lo que ocasionaría eventualmente perder control de la deuda externa. En el futuro, Alan García declaró que limitaría el pago de la deuda externa a un 10% de los ingresos por exportaciones, lo que llevó al Fondo Monetario Internacional declarar al Perú como "país no elegible". Tras esta declaración, Perú dejó de recibir apoyo financiero internacional.





PELIGRO DE CRISIS ECONÓMICA


Alrededor del año 1987, ya había señales de que la economía peruana estaba empezando a caer.
El presidente y el APRA (partido Aprista) tenían que aceptar que el inti se estaba devaluando frente al dólar (antes, 1 dólar equivalía a 1 inti; más tarde, se necesitaba 175 000 intis para obtener 1 dólar) debido a que la gente comenzó a cambiar sus intis por dólares, temiendo que este se devalúe aún más. Subieron los precios en todos los lugares, pero los sueldos no aumentaban. La inflación comenzaba a subir. Esto hizo que el gobierno obligue a las empresas a prestarle dinero al estado con todo lo que habían ganado en 1986, aunque este plan fue cancelado cuando varias empresas fueron exoneradas del pago obligatorio.
 

Para intentar mejorar la situación, el gobierno decide estatizar los bancos del país en 1987, y así tener control sobre el tipo de cambio y de factores financieros. Pero Alan García cometió un grave error al estatizar la banca, ya que todos los bancos extranjeros cerraron y se fueron, empeorando la situación económica y causando más problemas.

CORRUPCIÓN Y ESCÁNDALOS

El primer gobierno de Alan García Pérez estuvo marcado por innumerables casos de corrupción y violación a los derechos humanos. Los actos que se cometieron tuvieron como fin beneficiar al partido aprista.

Ø  Las cuantiosas sumas de dinero malversadas en el famosísimo y promocionado tren eléctrico, construcción que nunca fue terminada y fue un gasto irrecuperable. Obra con objetivo populista e ilusión para un pueblo desesperanzado.

Ø  La creación del Comando Paramilitar “Rodrigo Franco” por Agustín Mantilla encargado de asesinar a dirigentes sindicales y populares fue otra de las pruebas de la pérdida de los valores morales y búsqueda de poder por parte del gobierno.

Ø  La masacre de los penales en 1986, los millones de dólares MUC derrochados en complicidad con sus socios los “doce apóstoles”, la venta irregular de acciones de la deuda externa a cargo de Luís Alva Castro, la carne podrida importada por Morales Bermúdez, entre otros sucesos escandalosos. A la par del acopamiento absoluto y manejo corporativo del estado de la máquina monetaria, la compra-venta de aviones Mirage 2000, un desequilibrio patrimonial y tenencia de cuentas bancarias no justificadas.


viernes, 29 de noviembre de 2013

Gobiernos de Alberto Fujimori (1990 - 2000)

Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre del 2000, durante el cual dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado Fujimorato se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).
Alberto Fujimori...¿Y la primera dama?
En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción, Alberto Fujimori renuncio al cargo de Presidente de la República y se dio lugar a la sucesión legal, asumiendo el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.

ECONOMÍA

Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunció una reestructuración de precios, que sería conocido como “el paquetazo o el Shock”. Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población; era la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al Nuevo sol (un millón de intis).

ASPECTO SOCIAL

MASACRE DE BARRIOS ALTOS

La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.
Las investigaciones judiciales y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido por perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. Se verificó luego que los atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble.

MASACRE DE SANTA

La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de 1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Ancash, en la sierra de Perú.

ATENTADO EN TARATA

El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

MASACRE DE LA CANTUTA
El dolor de una madre por saber, donde están sus hijos

Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta un profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran Terroristas.


ASPECTO POLÍTICO

CRISIS DEL GABINETE HURTADO

En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el Presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, dimitió a sus cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo político producido por la publicación de un programa alternativo de estabilización, el continuo fracaso en la lucha contra la inflación y la crisis ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo tiempo todos los integrantes del gabinete pusieron su cargo a disposición.

CIERRE DEL CONGRESO

AUTOGOLPE DE 1992

La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori. De esta forma el congreso de la república se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas; sin embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista misteriosamente no llegaban a mayoría y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones respectivas.
Alberto Fujimori y el auto golpe a su favor 


Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte de los parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación,  radio difusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.




GOBIERNO DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 1992 - 1993

Después del cierre del congreso inició el autodenominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, en el cual Fujimori tenía el control absoluto, ya que el poder legislativo estaba disuelto y el Poder Judicial intervenido

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)

El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la Constitución que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron el 31 de diciembre por 52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue promulgada el 29 de diciembre de 1993. Esta ley básica introducía como principales novedades respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período, la unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum.

ESCÁNDALO DE VLADIVIDEOS

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor.

Los compadres de la mafia
Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato.




RENUNCIA POR FAX

En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokio y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokio

La Marcha de los Cuatro Suyos (26 - 27 - 28 - 2000)

La Marcha de los Cuatro Suyos consistió en una movilización popular realizada en el Perú en los días 26, 27 y 28 de julio del 2000, encabezada por Alejandro Toledo, Carlos Ferrero Costa líderes del partido político peruano Perú Posible y secundado por diversos movimientos sociales, partidos en su mayoría de izquierda pero también de centro y de la derecha democrática. El motivo de esta marcha fue la acusación de fraude que rondó la tercera elección consecutiva de Alberto Fujimori como presidente del Perú.
Unidos por la Paz y la justicia social

La marcha se prolongó durante toda la noche del 28 de julio del 2000 hasta la medianoche del 29; sin embargo hubo cientos de detenidos por los disturbios. Fujimori uso los hechos para acusar a Toledo y apartarlo de los sectores moderados de la sociedad que lo apoyaban.
La prensa y los medios electrónicos solo emitían noticias que pasaban por el filtro del gobierno, a pesar de todo, la marcha pasó a ser el gran símbolo de la resistencia a la presidencia dictatorial, donde muchos peruanos anónimos arriesgaron la vida, hombres que no pertenecían a ningún partido o movimiento político dieron la cara por la democracia en el Perú. Entre los principales participantes, ante los sindicatos bastante desmantelados por el gobierno y los partidos oficiales muy reducidos, destacaron los estudiantes de diversas universidades, institutos e incluso colegios

jueves, 28 de noviembre de 2013

Gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006)

Alejandro Toledo
El gobierno de Alejandro Toledo Manrique corresponde al período de la historia republicana del Perú, entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006. La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país, por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también destacó la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.

ASPECTO ECONÓMICO

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %

ESTABILIDAD DE PRECIOS

Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño, continuando de manera más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revertió en el 2001, como consecuencia de la crisis política generada por la re-reelección del presidente Alberto Fujimori

TLC

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras.
  
ÚLTIMOS MESES DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

El jueves 8 de diciembre, Alejandro Toledo convocó a elecciones generales para el 9 de abril de 2006, para la elección del Presidente de la República y Vicepresidentes, así como de los Congresistas de la República y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

Las elecciones se realizaron y pasaron a segunda vuelta Ollanta Humala y Alan García; el balotaje se realizó en junio, en donde resultó ganador Alan García.

martes, 26 de noviembre de 2013

Segundo Gobierno de Alan García Pérez (2006 – 2011)

El segundo gobierno de Alan García inició el 28 de julio de 2006, y culminó el 28 de julio de 2011.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, la cifra varió cerca al 9%; por efectos de la crisis mundial, en el 2009 se creció en 1,12% y el 2010 la variación fue positiva en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus proyecciones iníciales de 5,3%. Sin duda, la minería y los precios internacionales de los metales son importantes responsables de estas cifras. Gracias a un adecuado manejo de la economía, el Perú pudo superar sin mayores sobresaltos la recesión mundial que golpeó a los principales compradores, los Estados Unidos, la China, etc.

TLC

Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido más provechosa para con el Perú —en la protección de la biodiversidad y en el tema de medicinas, por ejemplo—, ha significado la llegada de productos de bandera a mercados vírgenes. Además del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado otros con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.

ESCÁNDALO PETROGATE

En octubre de 2008, se difundieron audios entre funcionarios del gobierno negociando la entrega de lotes petroleros a una empresa extranjera.

Luego de aparecer un audio donde se implica al premier Jorge del Castillo y al ministro Juan Valdivia Romero, los integrantes del Gabinete Ministerial pusieron sus cargos a disposición del presidente Alan García, aceptando  la renuncia del consejo de ministros. Luego de la renuncia del Consejo de Ministros, el Presidente Regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro, tomó el cargo.

EDUCACIÓN

El analfabetismo se reduce.

BAGUAZO

Ley de la Selva en el Perú


El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables.